09 de agosto - Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).
Monja Mártir.
Edith Stein, llamada Santa Teresa Benedicta de la Cruz O.C.D. (Breslavia, Alemania —hoy Polonia— 12 de octubre de 1891 - Auschwitz, 9 de agosto de 1942), filósofa, mística, religiosa carmelita, mártir y santa alemana de origen judío. Es copatrona de Europa.
Beatificada en 1987 y canonizada en 1998 por el Papa Juan Pablo II.
Edith Stein nació en la ciudad alemana de Breslavia (hoy Wrocław, Polonia e históricamente, en alemán, Breslau) en el seno de una familia judía, el día del Yom Kipur
de 1891. Era la última de un total de once hijos. Su progenitor era
mayorista en la venta de maderas, negocio del que a su muerte, se
ocuparía su viuda. En 1916 ingresa a la Universidad de Gotinga, donde estudió "Germanistik und Geschichte" (Germanística e Historia). Atraída por la fenomenología trascendental, se convirtió en discípula del célebre filósofo Edmund Husserl.
En Friburgo, en 1917, aprueban 'Summa Cum Laude' su tesis doctoral
"Sobre el problema de la Empatía", tema que le sugirió Max Scheler, lo
que inició sus obras filosóficas. Posterior a su tesis, vienen los
escritos "Causalidad Sentiente" e "Individuo y Comunidad", en donde
busca justificar filosóficamente la nueva psicología naciente. La última
obra correspondiente a su primer período es "Una investigación sobre el
estado", culmen de su proyecto para elaborar una antropología
fenomenológica que vaya del hombre singular a la persona como comunidad.
Dentro de esta primera etapa en su pensamiento filosófico, vale
también la pena resaltar su obra "Introducción a la Filosofía". Si bien
no pertenece propiamente al ciclo de obras anterior y es de difícil
catalogación, es una obra sumamente original. En ella se descubren los
principales problemas de la filosofía de la naturaleza: el movimiento,
las nociones de tiempo y espacio o qué es un objeto material y físico.
En diálogo con Immanuel Kant
y con Husserl, y demostrando profundos conocimientos de las ciencias
duras de su época (física, biología, filosofía de la ciencia) Edith
Stein establece una diferencia fundamental entre los problemas de la
naturaleza y los problemas de la subjetividad. A partir de la segunda
parte (encargada de estudiar la subjetividad), formulará una
antropología propiamente dicha y resaltará las características del
hombre como la libertad, la conciencia, y la capacidad reflexiva. En
esta obra hablará de las estructuras de la personalidad y empleará el
escrito como preámbulo a una obra de su etapa posterior: "La estructura
de la persona humana", que es un curso que ella impartió en el Instituto
de Pedagogía Científica en Münster, Westfalia (1932/33).
En Gotinga, se acerca por primera vez al catolicismo y al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1915, conmovida por los desastres de la guerra, Edith siguió un curso de auxiliar de enfermería y trabajó en un hospital austríaco.
El hospital donde servía fue cerrado en 1916 y Edith reanudó sus estudios filosóficos con Husserl y obtiene el doctorado en la Universidad de Friburgo (Alemania).
Varios de los filósofos discípulos de Husserl se convierten al catolicismo. En 1921, de visita en la casa de Hedwig Conrad-Martius, una discípula de Husserl, en Bergzabern, Edith visita la biblioteca y lee la autobiografía de Santa Teresa de Ávila. Según la propia Edith (que lo confesaría después), esta obra fue determinante para su conversión definitiva al catolicismo. En enero de 1922, Edith fue bautizada y el 2 de febrero del mismo año, recibió la confirmación.
A partir de su conversión al catolicismo inicia una nueva etapa en su
pensamiento filosófico. Se dedicará al intenso estudio de las obras de
santo Tomás de Aquino y del beato Duns Escoto.
Sin negar su primera etapa como fenomenóloga estrictamente husserliana,
y tomando como base filosófica sus primeras obras filosóficas de
antropología, escribirá "Potenz und Akt" una primera obra de metafísica y
ontología en la que dialogará con el pensamiento de Hedwig Conrad-Martius. Esta obra es un estudio profundo acerca de los primeros principios metafísicos del ser: el acto y la potencia y de qué manera se desvelan éstos en el ser humano.
Posteriormente escribirá "Ser Finito y Ser eterno" (Endliches und Ewiges Sein),
su obra magna, en la que desarrollará toda una metafísica inspirada en
la filosofía de Santo Tomás y la fenomenología de Husserl, resultando
así, una de las últimas tomistas más originales de la historia de la
filosofía.
En 1933, después de dar cursos y conferencias sobre el tema de la mujer y la pedagogía, ingresa al Convento de las Carmelitas Descalzas
de Colonia, donde toma el hábito de dicha orden, con el nombre de Sor
Teresa Benedicta de La Cruz. El 12 de abril de 1933, Edith Stein escribe
una carta al papa Pío XI en la que señala los peligros que se ciernen con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler
en marzo de ese año. Además, señala con claridad su convicción de que
el silencio «no logrará comprar la paz con el actual gobierno alemán»,
es decir, con el régimen nazi.
Como hija del pueblo judío que -por la gracia de Dios durante los
últimos once años también ha sido hija de la Iglesia católica me atrevo a
hablarle al Padre de la Cristiandad sobre lo que oprime a millones de
alemanes. Desde hace semanas vemos que suceden en Alemania hechos que
constituyen una burla a todo sentido de justicia y humanidad, por no
hablar del amor al prójimo. Durante años, los líderes del
nacionalsocialismo han estado predicando el odio a los judíos. Ahora que
tomaron el poder gubernamental en sus manos y armaron a sus partidarios
–entre los cuales hay elementos probadamente criminales–, esta semilla
de odio ha germinado. [...]
Todos nosotros, que somos fieles hijos de la Iglesia y observamos las
condiciones imperantes en Alemania con los ojos abiertos, tememos lo
peor para el prestigio de la Iglesia si el silencio se prolonga por más
tiempo. Estamos convencidos de que, a la larga, este silencio no logrará
comprar la paz con el actual gobierno alemán. Por ahora, la lucha
contra el catolicismo se hará en forma silenciosa y menos brutal que
contra los judíos, pero no menos sistemática. No pasará mucho tiempo
hasta que ningún católico pueda ocupar un cargo en Alemania, a menos que
se ponga incondicionalmente al servicio del nuevo rumbo de los
acontecimientos.
Edith Stein
El 31 de diciembre de 1938 es enviada al Carmelo de Echt (Holanda).
Las carmelitas de Colonia piensan que, siendo Holanda neutral y país de
refugiados políticos, Edith podría vivir allí segura. Pero el 9 de
junio de 1939, Edith Stein escribe su testamento lo que, según Eduardo
de la Hera, podría interpretarse como un presentimiento de su muerte.
El 1 de julio de ese año, su hermana Rosa —también convertida al
catolicismo— llega al mismo carmelo de Echt y profesa como terciaria
carmelita. No había conseguido antes alojamiento en otro convento en
Austria, y acompañaría luego a Edith en la muerte.
El 10 de mayo de 1940, las tropas de Hitler ocupan Holanda, y el 14 del
mismo mes capitulan los Países Bajos y Bélgica. Es entonces cuando se
estudia la posibilidad de trasladar a Edith Stein y su hermana Rosa a
otro carmelo, el de Le Pâquier, en Suiza. Pero Edith escribe: Una scientia crucis (ciencia de la cruz) solo se puede adquirir si se llega a experimentar a fondo la cruz.
El 13 de enero de 1941, los obispos holandeses publican una carta
pastoral en la que se muestran contrarios a que los católicos
pertenezcan al partido nazi. El 1 de septiembre sale una orden del
nacionalsocialismo por la que todos los judíos en territorio alemán o
bajo su dominio deben llevar una estrella amarilla. Edith se aboca a
escribir, y en el mes de noviembre redacta una de sus obras más famosas,
Ciencia de la cruz.
En abril de 1942, Edith y Rosa son «fichadas» por la Gestapo.
Como represalia de los nazis, debida a la misión pastoral de los
obispos holandeses que luchan en contra de la deportación de judíos,
Edith Stein es arrestada el día 2 de agosto de 1942 por la Gestapo junto
a su hermana Rosa y llevada con otros religiosos y religiosas al campo
de concentración de Amersfoort, y dos días más tarde al de Westerbork (Holanda). Posteriormente es enviada al campo de exterminio nazi de Auschwitz. La llevaron a la barraca 36, siendo marcada con el Nº 44.074 de deportación. Murió como judía y mártir de la fe católica a los 51 años de edad, víctima del tóxico Zyklon B (ácido cianhídrico), emanado en vez de agua de una instalación de duchas.
Su cuerpo sin vida fue calcinado con leña en agosto de 1942. Las
cenizas o huesos de la Hna. Edith se arrojaron en el campo adyacente.
Mujer de singular inteligencia y cultura, ha dejado numerosos escritos de elevada doctrina y de honda espiritualidad.
Beatificación y canonización
En 1962 se inició su proceso de beatificación. Teresa Benedicta de la Cruz, considerada por el catolicismo mujer hija de Israel, Mártir por la fe en Cristo y Víctima del exterminio judío, fue beatificada por Juan Pablo II en Colonia, el 1 de mayo de 1987. Su fiesta se celebra en el Carmelo Teresiano y en la Iglesia Católica el 9 de agosto.
El Papa Juan Pablo II canonizó a la judía, filósofa, monja, mártir y beata, Teresa Benedicta de la Cruz de la Orden del Carmelo Descalzo, el 11 de octubre de 1998 en la Basílica de San Pedro en Roma. Fue también este Papa quien la declaró co-patrona de Europa el 12 de julio de 1999, en el marco de la apertura del Sínodo de Europa.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Stein
No hay comentarios:
Publicar un comentario